A la hora de concretar la apertura de una empresa, es natural que el emprendedor proyecte lucros y vea el éxito como la única alternativa para su emprendimiento. Sin embargo, en la práctica no todo funciona como se espera. Sin un criterioso plan financiero puede ser difícil lograr el lucro tan deseado. Entienda lo que debe considerarse a la hora de planear.
Un plan financiero requiere aptitud
Antes de aventurarse en el campo del emprendimiento, el futuro empresario debe invertir en formación y capacitación para hacer viable la implementación de sus ideas. Esta es la premisa del contador Vicente Sevilha, autor del libro Así nace una empresa. En su opinión, la preparación es lo primero.

Además de las técnicas de administración, Sevilha sostiene que es necesario estar habituado a los conceptos de gestión. “El empresario tendrá que dominar y conocer varios conceptos financieros tales como flujo de caja – cómo se comportará la caja de la empresa en el futuro- y presupuesto – qué ingresos y gastos existirán”, señala.
Por tanto, un plan financiero adecuadamente elaborado permite saber cuándo es necesario buscar recursos (financiamiento) o realizar inversiones (la adquisición de mejores maquinarias, por ejemplo). Para el éxito de la empresa, el contenido del plan financiero debe ser realista al máximo, sin ocultar hechos ni ser demasiado optimista.
Los principios de las finanzas que deben ser considerados
El profesor universitario en la UFMG Handerson Sales recuerda que para ejecutar el plan financiero el empresario debe tener en cuenta tres principios de las finanzas que le aseguran resultados con salud económica y financiera. Ellos son:
– Principio de inversión: se debe invertir en activos y proyectos que ofrezcan una rentabilidad superior a la tasa mínima de corte.
– Principio de financiación: se debe elegir un modelo de financiamiento que maximice el valor de las inversiones realizadas
– Principio de dividendos: en caso de que no haya inversiones para cubrir la llamada tasa de peaje, los recursos deben ser devueltos.
El especialista en administración financiera argumenta que si se respetan estos principios, los presupuestos de flujo de caja se tornarán más factibles en todos los segmentos, lo que posibilitará la supervivencia saludable de la empresa.
Cómo elaborar un plan financiero ideal
Dejemos de lado lo técnico y conceptual, para pasar a la parte práctica. A fin de cuentas, ¿qué criterios deben tenerse en cuenta a la hora de realizar un plan financiero?
Calendario
Uno de los principales criterios es saber las fechas de importantes movimientos financieros. Mantenga un registro actualizado de las fechas de gastos e ingresos, y adapte el presupuesto a esa realidad.
Ciclo operacional
Debe conocer y calcular todo el proceso, desde la fabricación hasta la entrega de un producto o un servicio. Organícese para cubrir los gastos en cada etapa (compra, producción, inventario, venta y cobro) mientras el dinero no ingresa.
Precio ideal
A la hora de calcular el precio ideal, sea lo más objetivo y racional posible. Tenga en cuenta el costo de producción, la expectativa de lucro, la participación de los socios, los alquileres y las comisiones por ventas, por ejemplo.
Retorno de la inversión
Si desea crecer y expandir la empresa, no puede conformarse con las ganancias iniciales. Tenga siempre en mente estrategias para hacer la operación más rentable, analizando indicadores como el retorno sobre la inversión (ROI), o el flujo de caja y el margen de ganancia de cada producto.