Después de lograr un primer desarrollo de tu emprendimiento, con un crecimiento inicial de ventas y la formación de un equipo de personas, tu objetivo podrá ser estructurar una sede propia o nuevos proyectos. Con las cuentas en orden y los objetivos claros, ahora puedes acceder a un financiamiento para tu actividad empresarial.
Tipos de financiamiento para tu empresa
El financiamiento puede ser interno o externo, explica Julián Benavides, profesor de la escuela de negocios ESAN de Perú. El primero se refiere a tu propia caja, el resultado que pudieras haber obtenido por las ventas y las existencias con que cuentas.
Los recursos externos pueden dividirse entre recursos por deuda o por emisión de acciones. La deuda surge cuando un banco o un inversor o un fondo te otorga un préstamo. La emisión de acciones se reserva a empresas ya estructuradas y con cierto tiempo en el mercado y con reportes contables asentados.
Una tercera opción es una fuente gubernamental, como lo propone el Ministerio de la Producción con sus líneas de crédito para el apoyo de MYPE (Micro y Pequeñas Empresas). Este organismo cuenta con líneas de factoring (adelantamiento de dinero a cambio de presentación de facturas de pagos futuros).
Esta modalidad de financiamiento funciona de la siguiente manera:
- Firmas un contrato con un cliente para suministrar un servicio o una mercadería.
- Cumples con tu entrega y el cliente te da una factura a pagar en un cierto plazo.
- Vas al banco y entregas esa factura para obtener ese dinero anticipado.
- Cuando llega el plazo, tu cliente le paga directamente al banco.

Cómo acceder a un financiamiento
El Ministerio de Producción brinda orientación para obtener créditos en entidades especializadas como Bancos, Financieras, Caja Municipal de Ahorro y Crédito, Caja Rural de Ahorro y Crédito y Edpyme y los productos que estas entidades ofrecen.
En su página oficial, el organismo presenta los diversos tipos de financiamiento con los que actúa, presenta un simulador y una serie de requisitos y pasos para otorgar este financiamiento. Para ello, deberás definir:
- El destino que tendrá el financiamiento. Puede ser para inversión en capital de trabajo, capital fijo, crédito hipotecario, crédito vehicular, etc..
- La institución financiera a la que recurrirás y el tipo de financiamiento que solicitarás. Además de factoring, existen otras opciones.
- Cómo vas a pagar ese financiamiento (podrás elegir entre cuotas mensuales, trimestrales o semestrales) y la Tasa de Costo Efectiva Anual del crédito.
Cuánto cuesta un financiamiento
En la propia página podrás hacer una simulación del crédito para saber desde el principio cuánto te va a costar ese financiamiento y cuánto tiempo te va a llevar pagarlo.
“El monto de la cuota y la tasa de costo efectivo calculados por el Simulador de Créditos son de carácter referencial y no definitivo”, explica el Ministerio. Ten en cuenta que éstos no constituyen oferta alguna. La institución financiera y su cliente definen en cada caso las condiciones de contratación.
La entidad oficial presenta también un directorio nacional de empresas que ofrecen productos y servicios para la micro y pequeña empresa, organizadas por región Costa, Sierra y Selva.
En suma, una vez que te has lanzado a emprender, siempre encontrarás en el camino opciones de apoyo para tu desarrollo y el financiamiento es una alternativa que te podrá ayudar.
Si tienes alguna duda, sugerencia o consejo sobre este tema, comenta a continuación. Aprovecha para compartir este contenido con tus amigos y colaboradores, a través de las redes sociales.